Por Ysabel Velásquez
El Dr. Juan Rivera ha hecho de la cardiología preventiva su plataforma para empoderar a los latinos a través de información científica de fácil comprensión que les permita cuidar de su vida antes que la enfermedad les sorprenda.
En medio de la pandemia de COVID 19 lo entrevistamos sobre su labor enfocada en el bienestar de nuestra gente, su presencia constante en redes sociales como medio para la expansión de su mensaje, así como el lanzamiento de su marca de suplementos naturales Santo Remedio.
¿Por qué usar las Redes Sociales para la comunicación en salud? ¿Cuáles son las ventajas de éstas más allá de los medios tradicionales como la televisión?
Cuando yo he visto más la importancia y la utilidad de redes sociales fue justo ahora, una vez que comenzó la pandemia. Yo empecé a trabajar este tema desde el 21 de enero, ya sabíamos que el nuevo coronavirus iba a salir fuera de China, y empecé a planificar con el equipo de Univisión Noticias para hacer toda la cobertura que teníamos que hacer.
Rápido me di cuenta que las noticias que acontecían con respecto al nuevo coronavirus, salían tan rápido y eran tantas que resultaba imposible esperar a estar al otro día en televisión para poder dar esa información, entonces empecé a usar constantemente mis redes sociales cada vez que había una Noticia de Último Minuto o algo importante, íbamos a las redes sociales Facebook e Instagram para dar la información tan pronto ésta estuviera disponible, y me di cuenta que fue la manera más eficaz realmente de llegarle a millones de personas.
El video de cómo hacer un desinfectante casero, porque se estaban acabando las toallitas desinfectantes, tuvo más de 20 millones de vistas. Poder llegar a millones de personas sólo es posible a través de las redes sociales, a través de televisión ya no es posible.
¿De acuerdo a su experiencia cuáles han sido las dolencias más comunes entre los latinos?
Básicamente hay varias enfermedades que son extremadamente prevalentes en nuestra comunidad, la más importante es la diabetes, en la comunidad hispana es literalmente como un monstruo. Hay tantos millones de hispanos con diabetes o prediabetes que es increíble y lamentablemente es una enfermedad crónica que afecta el corazón, el cerebro, los riñones, la circulación, tiene unas consecuencias fatales; y en segundo lugar están las enfermedades cardiovasculares, ambas están entre las causas principales de muerte entre los hispanos.
Tanto la diabetes como las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir. A través de Santo Remedio descubrí que el Nopal previene prediabetes y diabetes, latinos que vienen de México y Centroamérica lo consumen como parte de su dieta, es muy bueno para disminuir el azúcar en sangre; para reducir el riesgo cardiovascular está el Arroz de Levadura Roja que ayuda bajar el colesterol, el Omega 3 que ayuda a bajar los Triglicéridos, el té de Jamaica que funciona para mantener una Presión Sanguínea adecuada, todo esto ha sido probado científicamente.
¿Cómo surgió su pasión por incentivar la cultura de la prevención en nuestra comunidad?
Empieza en la parte profesional como médico, antes de que pensara en televisión porque yo nunca me imaginé que iba a tener este rol que tengo hoy día. Como cardiólogo quería dedicarme a la parte intervencionista. Son los doctores que operan cuando alguien tiene un ataque al corazón, abren la arteria y ponen un stent (malla para repararla) , yo los veía como los héroes porque estaban salvando vidas, sin embargo, cuando hice las rotaciones por esta área, me daba cuenta de que la historia se repetía y se repetía, la persona que ya había tenido un infarto, que no se tomó el medicamento, que no dejó de fumar, que no bajó de peso, acaba nuevamente a las dos de la mañana con otro infarto y nosotros de nuevo allí, abriéndole la arteria, entonces llegó el momento en el que yo dije, esto se supone que se haga de una mejor manera, cómo puedo evitar que esta persona llegue al quirófano, ya una vez llega al quirófano hay un efecto significativo en la salud de la persona, cómo yo logro que no siga sucediendo eso.
De esta manera de forma profesional me enamoré la cardiología preventiva y esa filosofía de prevención que tiene que ver con dieta y nutrición, con ejercicio, con una vida completamente saludable, con hacer pruebas preventivas para nosotros entender dónde está una persona antes de que llegue a tener un problema, y lo fui aplicando a todos los aspectos de la medicina, no sólo a cardiología, y es una visión que he logrado plasmar a través de todo lo que hago en los medios de comunicación.
También cuando estaba haciendo mi especialidad en cardiología, hice una maestría en salud pública, que también tiene que ver mucho con prevención y con tratar a comunidades enteras, lo cual me sirvió muy bien en estos tiempos de COVID 19, ya que es un tema de salud pública.
¿Cómo surgió la idea de crear una marca de salud para los hispanos?
Por el año 2013 yo me doy cuenta en mi propia práctica de medicina que los pacientes están con un deseo increíble de entender qué cosas naturales pueden hacer para cuidar su salud, que no quieren depender de la pastilla, que quieren explorar que otras cosas naturales hay para cuidarse, la primera idea, cuando yo me doy cuenta que hay esa inquietud de mucha gente, fue crear un programa de televisión que se llamó Medicina Desconocida – su versión en inglés Strange Medicine – ; en el 2013 nos fuimos a grabar con Univisión y yo viajé a diferentes partes del mundo para entender cuáles son las cosas que las diferentes culturas están haciendo de manera natural para cuidarse, pasé tiempo con chamanes en Guatemala, me enseñaron muchísimas cosas de la medicina natural, en ese momento yo tenía problemas para dormir fueron los que me enseñaron el té de Pasiflora que eventualmente llega a ser uno de los productos de Santo Remedio.
Hicimos el programa de Univisión, tuvimos mucho éxito, y después yo entendí que eso no era suficiente, tenía que hacer más investigación y plasmar todo esto en un libro y de ahí sale el libro 7 Santo Remedio (2017) que son 100 remedios caseros que funcionan, eso basado en una investigación para decirle a la gente para que funciona, por qué funciona, como utilizarlo, el cual cuenta hasta la fecha con diez ediciones.
Después de eso me doy cuenta que a las personas le encantó el libro, fue un éxito en Estados Unidos, ya está en España, México, Chile, Uruguay, entonces la gente iba a buscar estos remedios y me llegaban demasiados mensajes que decían cosas como que “hay tantas presentaciones y tipos que no sabemos que comprar”, entonces ahí yo supe que tenía que dar otro paso y crear una línea de remedios naturales (suplementos) que la gente se le hiciera fácil reconocer para que eran con soluciones para cuidar el sistema inmunológico, para cuidar el corazón, el cerebro, las articulaciones, bajar el estrés, la inflamación, entonces ya la gente va a buscar sus remedios naturales sabiendo lo que quieren lograr, los encuentran de una manera fácil por una fuente confiable porque ya me conocen por los últimos 10 años, entonces Santo Remedio la marca de productos surge de una necesidad de resolver ese problema y yo entiendo que así es que surgen las mejores invenciones.
Sus libros Mejora tu Salud de Poquito a Poco y The Mojito Diet han sido éxitos en ventas ¿Cómo ha sido el feedback de nuestra gente?
Mi primer libro fue Mejora tu Salud de Poquito a Poco que fue un Best Seller, y ese es literalmente el mejor primer libro que yo pude haber conceptualizado porque tenía que ver con todo, con dieta, con ejercicio con disminuir errores médicos, con ansiedad, es una guía global de la salud.
The Mojito Diet, que se publica en inglés y en español, es básicamente una dieta basada en tres conceptos claves: la disminución de porciones, un consumo alto en proteínas y bajo en carbohidratos, y el ayuno intermitente, de los tres el más importante.
El nombre del Mojito surge porque había muchos de mis pacientes que cuando yo los ponía en esa dieta me decían que si podían tomarse un trago de vez en cuando, entonces yo añado el consumo de alcohol como una recompensa al seguir bien la dieta.
El ayuno intermitente está muy de moda en las redes sociales y muy pocas personas lo saben hacer ¿cuál es la forma más idónea de aplicarlo?
El ayuno intermitente que más se ha probado que funciona es uno de 16 horas, yo le digo a mis pacientes que paren de comer a las 8 de la noche y vuelvan a comer al otro día al mediodía, en ese período de 16 horas pueden consumir agua, café negro o té, eso es todo. Esto es un estilo de vida, y la meta es que lo hagan todos los días. El error lo cometen las personas que dicen “yo lo hago por cuatro días y los otros tres yo como lo que quiero” y eso no funciona.
La evidencia científica ha demostrado que cuando se hace el ayuno intermitente de 16 horas de manera correcta se logra bajar de peso, se disminuye la resistencia a la insulina lo cual mejora la modulación del azúcar en sangre, disminuye el riesgo cardiovascular y hasta puede ayudar para mejorar la memoria.
Ha dicho que la salud es nuestro derecho, y debemos trabajar por ella diariamente. En este orden de ideas qué mensaje da a nuestros lectores.
El mensaje más importante que puedo dar en estos momentos tiene que ver con la pandemia y con todo esto que estamos viviendo del nuevo coronavirus, independientemente de lo que esté ocurriendo en el estado donde viva, de lo que digan los políticos, lo que los médicos y especialistas de salud pública sabemos es lo siguiente: tienen que continuar usando el tapabocas, debe continuar con el distanciamiento físico lo más que pueda, tratar de evitar lugares cerrados y concurridos porque todavía en Estados Unidos tenemos más de 40 mil casos al día, ya se está viendo una segunda ola en Europa y tenemos que protegernos, recomiendo ponerse la vacuna de la influenza porque eso es también importante, y fortalecer el sistema inmunológico durmiendo 8 horas, comiendo de 3 a 5 porciones de frutas y vegetales al día, no consumiendo alcohol en exceso, no fumando.
Tenemos una situación donde es bien probable que tengamos una segunda ola en los Estados Unidos, ya sabemos que los hispanos tenemos tres veces más probabilidades de contagiarnos de coronavirus y dos veces más probabilidades de morir de coronavirus que los americanos blancos por razones socioeconómicas, tenemos menos acceso a cuidado de salud, a cuidado primario y a cuidado preventivo, lo que quiere decir que tienen enfermedades crónicas que no están bien manejadas y eso los expone a más riesgo, también porque los hispanos en los Estados Unidos no pueden quedarse en casa, deben salir a trabajar, tomar el trasporte público, hay muchas razones y lo que hemos visto es que nos ha afectado de manera desproporcional, así que debemos unirnos, necesitamos una píldora de solidaridad y ponernos el tapabocas por nosotros, por nuestra familia por nuestra comunidad.