Facebook Instagram Twitter Youtube
Menu
  • Belleza
  • Fitness
  • Nutrición y Recetas
  • Ponte al dia
  • Recetas
  • Salud y Bienestar
  • Tips
  • Edición Impresa
  • Belleza
  • Fitness
  • Nutrición y Recetas
  • Ponte al dia
  • Recetas
  • Salud y Bienestar
  • Tips
  • Edición Impresa
Menu
  • Belleza
  • Fitness
  • Nutrición y Recetas
  • Ponte al dia
  • Recetas
  • Salud y Bienestar
  • Tips
  • Edición Impresa
Suscribirse
Search
Close
Menu
  • Belleza
  • Fitness
  • Nutrición y Recetas
  • Ponte al dia
  • Recetas
  • Salud y Bienestar
  • Tips
  • Edición Impresa
Suscribirse
Search
Close
Home Salud y Bienestar

COVID 19: la vacuna y los nuevos tratamientos

La ciencia da luz al caos mundial generado por el nuevo virus

admin2021 by admin2021
noviembre 29, 2021
in Salud y Bienestar
0 0
0
COVID 19: la vacuna y los nuevos tratamientos
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde que apareció en Wuhan (China) a finales de 2019 un nuevo coronavirus SARS-CoV2, causante de la Enfermedad por Coronavirus (Coronavirus Disease – COVID 19), el mundo ha dado un giro inesperado. La rápida expansión de una infección respiratoria potencialmente letal ha generado la primera pandemia del siglo XXI. Las medidas de distanciamiento social y confinamiento preventivo impuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han producido no sólo un cambio de rutinas en todas las personas del planeta, con un uso más frecuente de internet, sino una proliferación de información falsa, tendenciosa y alarmista que en lugar de calmar el miedo natural asociado a esta realidad, agudiza la ansiedad y el temor.

La salud y la vida están amenazadas por la COVID 19, por ello científicos en todo el mundo han redoblado sus esfuerzos en la búsqueda rápida de una vacuna, además de realizar ensayos con medicamentos curativos para ayudar a los enfermos más graves a superar los síntomas agudos con éxito. Entrevistamos a los infectólogos Rosa Khalil y Ioannis Adamidis para conocer los avances más prometedores.

Unas 300 vacunas están actualmente en ensayos y tres están cerca de comenzar la fase final de las pruebas en humanos: la de la Universidad de Oxford, la vacuna de ARN de la compañía Moderna de Estados Unidos y otra más en China (CanSino). ¿Qué opinan ustedes de estas investigaciones?

“Tan pronto fue publicada la primera secuencia de genes del nuevo coronavirus comenzaron distintos ensayos con el fin de conseguir una vacuna eficaz” precisa Ioannis Adamidis, al tiempo que explica que los estudios más prometedores apenas se están comenzando a probar en humanos.

“La Universidad de Oxford se pone a la cabeza de la lista que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los 18 candidatos más avanzados para conseguir la vacuna de la COVID 19”, afirma Rosa Khalil, y señala que la misma ya se está fabricando en paralelo al ensayo clínico y, al tratarse de una vacuna basada en un virus vivo, se facilita que su producción se haga a gran escala. Sarah Gilbert, profesora de vacunología en la Universidad de Oxford, quien está detrás de esta investigación, declaró que su equipo ha observado la respuesta inmune correcta en los ensayos que están llevando a cabo, sin embargo, descartó establecer un plazo de entrega de la vacuna. El estudio está iniciando la Fase III con 8.000 voluntarios mayores de 18 años para evaluar cómo funciona la vacuna: “Estamos muy contentos de ver el tipo correcto de respuesta inmune que brindará protección, y no el tipo incorrecto”, expresó.  Kate Bingham, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Vacunas del Gobierno del Reino Unido, dijo que, excluyendo el programa de vacunas de Oxford, esperaba que hubiese un avance a inicios del 2021. Por su parte, Gilbert afirmó que esperaba que su vacuna progresara antes, pero sin especificar una fecha concreta al no conocer aún los resultados finales del ensayo.

Otra vacuna que ha iniciado sus pruebas en humanos es la del laboratorio estadounidense Moderna, la cual esperan comenzar a distribuir a comienzos de 2021.“esta vacuna está basada en tecnología que emplea el ARN mensajero del virus, donde se inoculan proteínas propias del virus que deben generar la inmunidad, esta vacuna debería provocar una respuesta inmunitaria tan potente como la de los pacientes que han superado la enfermedad gracias a anticuerpos neutralizantes” detalla Ioannis Adamidis, sin embargo, hasta los momentos los estudios revelan que se necesitaran varias dosis de la vacuna para cumplir con la efectividad necesaria.

Adamidis afirma que la vacuna de Moderna ha presentado como efectos adversos fiebre, desmayos y shock anafiláctico, y si bien estas reacciones adversas se han puesto en evidencia en la aplicación de vacunas contra otras enfermedades, es de considerar la frecuencia de aparición de las mismas para garantizar su seguridad.

Por su parte, Khalil explica que tras haber seleccionado la dosis de 100 microgramos en su fase anterior, Moderna inoculará ahora la vacuna experimental a 30.000 voluntarios en Estados Unidos en una prueba que buscará confirmar que es efectiva previniendo la COVID – 19 y mejorando la condición de las personas ya infectadas.

China aprobó, el pasado 25 de junio, el uso entre los soldados de su ejército de una vacuna para el nuevo coronavirus desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, Khalil explica que la misma ha demostrado ser efectiva y segura, mientras que por su parte Adamidis precisa “esta vacuna solo necesitaría una dosis para crear la inmunidad necesaria para combatir el virus”.

¿Cuál considera usted es la vacuna más efectiva y por qué? ¿Cuál es la diferencia entre los mecanismos de acción de cada una y sus potenciales efectos adversos?

“Pienso que es muy temprano para decir cuál es la más efectiva, todas las vacunas deben cumplir con los requisitos de creación de inmunidad y seguridad” afirma Adamidis, al tiempo que agrega también es importante que una vez comprobada la eficacia y seguridad de las vacunas, se tenga la capacidad de generar cantidades suficientes, y lo más rápido posible.

Por su parte, Khalil señala que una de las más avanzadas es la del laboratorio Moderna, basada en el ARN mensajero que hace que el organismo produzca anticuerpos que impidan la entrada del virus al cuerpo, y otra de las vacunas prometedoras es la desarrollada por la Universidad de Oxford, la cual utiliza una versión atenuada de un virus que no es dañina para el ser humano pero  sí causa infecciones en chimpancés, y ha sido modificada genéticamente para producir la proteína S del coronavirus y así generar la tan deseada inmunidad. Por último, y no menos importante, está la vacuna de CanSino Biological (China), parecida a la anterior, que utiliza un virus que causa el resfriado común; este vector transporta el gen de la proteína S de la superficie del coronavirus, con la cual se intenta provocar la respuesta inmune para combatir la infección.

¿En cuánto tiempo cree que estará lista una vacuna?

Descubrir la vacuna contra la COVID 19 se ha convertido en el gran reto científico a nivel global. China, Estados Unidos, Rusia, España y más de una decena de países a través de la OMS trabajan a contrarreloj para desarrollarla, para así evitar que en un futuro vuelva a producirse esta pandemia.

Rosa Khalil toma las declaraciones del Dr. Anthony Fauci, principal experto en enfermedades infecciosas de los Estados Unidos quien afirma que la vacuna definitiva podría estar lista para finales de 2020. El gobierno federal encabezado por el presidente Trump ha sumado esfuerzos de financiamiento a laboratorios por más de dos mil millones de dólares en la “Operación a la Velocidad de la Luz” (Operation Warp Speed) con la finalidad de probar y luego fabricar y distribuir la vacuna en pocos meses.

Ioannis Adamidis explica que el desarrollo de una vacuna es un proceso complejo, lento y costoso en el cual se deben realizar diferentes ensayos clínicos, donde se evalúa mecanismo de acción, dosis, costos, efectos adversos, entre otros elementos; a su vez este proceso debe ser masificado, su fabricación debe ampliarse a niveles comerciales, deben ser aprobadas licencias para su producción, consignar datos sustanciales de seguridad con el fin de evitar reacciones adversas importantes, y además deben ser accesibles a toda la población, “por lo que en vista de la pandemia actual es todo un desafío para la ciencia crear una vacuna efectiva, accesible y a corto plazo, así que el resultado probablemente se obtenga a finales del año en curso o principios del  año próximo”, afirma, para luego apuntar “las vacunas en pleno desarrollo deben garantizar la respuesta de protección inmunológica a largo plazo, y eso es un tema bastante interesante, no sabemos si una vez creada la vacuna, esta generaría los anticuerpos necesarios para proteger a las personas de la infección, y que la protección se mantenga en el tiempo”.

¿Consideran ustedes que el tratamiento con el corticoesteroide dexametasona es efectivo en pacientes COVID 19 con síntomas agudos?

“Desde el inicio de la pandemia se han buscado tratamientos potenciales para mejorar la supervivencia” precisa Adamidis, uno de ellos es el uso del esteroide dexametasona el cual es un fármaco económico y accesible, sin embargo, en los más recientes ensayos clínicos se demostró que su uso es únicamente beneficioso para los casos graves, tales como pacientes bajo ventilación mecánica y/o tratamiento de oxígeno en los hospitales, de los cuales se disminuyó su mortalidad en un tercio de ellos.

Estos resultados prometedores fueron presentados por dos investigadores principales del Recovery Trial (Ensayo de Recuperación), un gran ensayo clínico en el Reino Unido que investiga posibles tratamientos contra la COVID 19, explicando que un tratamiento a dosis bajas de dexametasona durante 10 días reduce el riesgo de muerte en un tercio entre los pacientes hospitalizados del ensayo que requerían ventilación

Por su parte, Khalil agrega que “estos hallazgos aún son preliminares, se están compilando y no se han publicado en una revista revisada por pares, pero un experto externo los ha calificado como un avance”.

Adamidis exhorta al uso del fármaco sólo bajo estricta supervisión médica pues aún su beneficio real en pacientes con síntomas agudos por COVID 19 no está descrito, en contraste, su uso indiscriminado puede conllevar a múltiples efectos adversos dentro de ellos, elevación de la presión arterial, de los niveles de glucosa, gastritis, entre otros.

¿A qué tipo de pacientes es recomendable indicar el tratamiento con hidroxicloroquina y cuál es el peligro de la automedicación?

La cloroquina es un conocido fármaco contra la malaria que también tiene propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras. Se conocía su actividad antiviral frente al virus SARS, motivo por el que se ha utilizado en varios ensayos clínicos para tratar la infección por COVID-19. Los resultados de más de 100 pacientes, han mostrado que la cloroquina fue superior al control para negativizar el virus y acortar el cuadro clínico, por lo que se ha recomendado su inclusión en las guías de tratamiento del COVID-19 de China. Posteriormente han aparecido estudios quitándole protagonismo, y diciendo que no era efectivo.

“Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la hidroxicloroquina ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir la COVID-19” advierte Khalil, al tiempo que exhorta que el uso indebido de la hidroxicloroquina puede provocar graves efectos secundarios y problemas de salud e incluso causar la muerte.

“El uso de hidroxicloroquina es controversial. Se ha indicado en pacientes con síntomas de leves a moderados, sin embargo, los últimos estudios plantean que su uso no está asociado a mejorar la sintomatología por COVID 19, por lo contrario se han descrito efectos adversos en pacientes con ciertas predisposiciones, tales como los cardiópatas” detalla Adamidis, para luego advertir que la automedicación con este fármaco puede generar efectos perjudiciales como arritmias cardiacas, diarrea o hipoglicemia.

¿Por qué es importante vacunarse cuando salga la inmunización? ¿Quiénes son las primeras personas que se deben vacunar (adultos mayores, personal sanitario, embarazadas, niños, cualquier otro grupo prioritario)?

“La vacuna garantiza que se controle y que no se vuelva a producir la pandemia” afirma Khalil, al tiempo que explica que las primeras personas que deberían vacunarse son el personal sanitario, los adultos mayores con enfermedades como diabetes e hipertensión y posteriormente los niños, ya que son en su mayoría portadores asintomáticos y ayudan a diseminar el virus.

“Las vacunas siempre serán un mecanismo de control de las enfermedades infecciosas, evitan consultas médicas, hospitalizaciones y muertes”, afirma Adamidis, argumentando que es necesario poner fin a la pandemia actual que ha traído diversas consecuencias de gran impacto hacia la salud pública y una de las formas es vacunar a la población, en especial a pacientes con factores de riesgo, como cardiópatas, hipertensos, diabéticos, inmunosuprimidos y personal de salud.

¿Por qué NO se debe confiar en ningún remedio casero? Más allá de las recomendaciones de la OMS ¿Qué recomiendan para mantener el sistema inmunológico en un estado óptimo?

“No hay ningún remedio casero que sirva para eliminar el coronavirus, no hay estudios científicos que avalen ninguno” afirma Khalil, y por su parte Adamidis advierte que no se puede evitar la aparición de información acerca de presuntos remedios que curan o previenen el coronavirus pero “el hecho que sean hechos en casa o naturales no implica que sean totalmente seguros; se han descrito que ciertos componentes activos de hierbas medicinales reducen la efectividad de los fármacos por afectar su metabolismo en el hígado, pudiendo disminuirlos o potenciarlos y originar efectos secundarios potencialmente peligrosos”.

Khalil y Adamidis destacan la importancia de mantener un sistema inmunológico fuerte a través de hábitos alimentarios saludables, llevando una dieta equilibrada que garantice un aporte nutricional completo a través de la ingesta de frutas, vegetales, proteínas, hidratos de carbono y grasas, así como evitando el hábito del cigarrillo

Importancia especial merecen los alimentos ricos en vitamina C – precisa Khalil-  como las frutas cítricas, ya que ésta fortalece el sistema inmunológico aportando antioxidantes que ayudan a prevenir gripes y resfriados al tiempo que benefician nuestra piel y corazón. La vitamina A y la E son también importantes para mantener el sistema inmunológico en óptimo estado. Alimentos ricos en vitamina A son el hígado, los lácteos, huevos, melocotones y melón, y la vitamina E puede ser obtenida a través de suplementos o a través de aceites como el de soya, cereales, frutos secos y vegetales de hoja verde; tampoco debemos descuidar la ingesta de minerales como el calcio para huesos fuertes, el zinc y sobre todo el hierro, para evitar la anemia.

Por último, y no menos importante, está hacernos cargo del manejo del estrés, ya que la tensión psicológica, difícil de controlar en este contexto, debilita el sistema inmunológico, haciéndolo menos competente para luchar naturalmente contra virus y bacterias, para lo cual Khalil y Adamidis recomienda mantener las rutinas, las horas de sueño, y hacer actividad física en casa.

¿Es cierto que el COVID-19 es una combinación de los virus del VIH y del SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo), lo cual explica su potencial letalidad?

Esta información vino del director de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Zhongnan de la Universidad de Wuhan, Peng Zhiyon, quien expresó al periódico chino Global Times: «La influencia de COVID-19 en el cuerpo humano es como una combinación de SARS y el VIH, ya que daña tanto los pulmones como el sistema inmunitario», su apreciación provino de la evaluación de la autopsia de los fallecidos que presentaron fibrosis pulmonar y un importante daño a nivel inmunológico, apunta Khalil.

Sin embargo, el hecho de que efectivamente el COVID 19 combine estos virus es totalmente falso y ha sido corroborada y desmentida por la comunidad científica en múltiples ocasiones. “Se han hecho diversos estudios que lo avalan, si bien se verificaron posibles similitudes entre ambos virus, al final resultó que dichas secuencias cortas de proteínas eran similares a muchos otros organismos, no solo al VIH”, explica Adamidis, y agrega que su potencial letalidad se debe a otros factores de virulencia, como la respuesta inmunitaria del huésped frente al virus, los cuales no están relacionados al mecanismo de acción o de daño del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

________________________________________

 COVID 19 – LO QUE SE CONOCE HASTA AHORA:

Tres tipos de coronavirus han causado brotes importantes de neumonía mortal en el siglo XXI:

  • SARS-CoV2 es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y se ha diseminado por todo el mundo.
  • El MERS-CoV se identificó en 2012 como la causa del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
  • El SARS-CoV fue identificado en 2002 como la causa de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS).

Estos coronavirus que causan infecciones respiratorias graves son patógenos zoonóticos, que comienzan en animales infectados y se transmiten de los animales a las personas.

 

Si usted vive o ha viajado a una zona en la que se ha propagado el COVID-19:

  • Mantener la autocuarentena de 14 días, tiempo estimado en el cual se manifiestan los síntomas. Si presenta síntomas leves, como dolor de cabeza y goteo nasal, quédese en casa con medidas de cuidado domiciliario.
  • Llame a su médico si tiene problemas para respirar. Esto permitirá que el médico le dirija al lugar indicado para hacerle la prueba y recibir tratamiento.
  • Siga las recomendaciones de su médico y las recomendaciones de la OMS para evitar la propagación del virus: distanciamiento social, lavado frecuente de manos, higiene de las superficies y uso de la mascarilla (tapabocas) en lugares públicos.

 

Dra. Rosa Khalil Bittar. Médico Internista Infectólogo. Profesora Universidad Central de Venezuela (UCV) de Medicina.  Instagram: @Drarosakhalil  /  Facebook: Infectologos en acción / Twitter : @drarosakhalil

Dr. Ioannis Adamidis. Médico Internista Infectólogo. Instagram: @dr_adamidis / Twitter: @Adamidis_92 / Linkedin: Ioannis adamidis

——————————————————————————————————————————

Por Ysabel Velásquez – Instagram @ysabelvel

Tags: confinamiento vacuna modernacoronaviruscovid 19covid19cuarentenapandemiaprevenciónsaludvacuna covid 19vacuna oxford

Related Posts

La Neuroplasticidad, el Comportamiento y el Aprendizaje
Salud y Bienestar

La Neuroplasticidad, el Comportamiento y el Aprendizaje

noviembre 29, 2021
La composición de la viral microbiota intestinal de cada ser humano pudiera ser la respuesta a la resistencia a los antibióticos
Salud y Bienestar

La composición de la viral microbiota intestinal de cada ser humano pudiera ser la respuesta a la resistencia a los antibióticos

noviembre 29, 2021
Ansiedad: ¿Cómo reconocerla?
Ponte al dia

Ansiedad: ¿Cómo reconocerla?

noviembre 29, 2021
Dr. René Sotelo: Movember y la importancia de la consulta urológica para la salud masculina
Salud y Bienestar

Dr. René Sotelo: Movember y la importancia de la consulta urológica para la salud masculina

noviembre 29, 2021
Stephanie Essenfeld: los grupos de apoyo online como herramienta para fortalecer la salud mental en la pandemia
Salud y Bienestar

Stephanie Essenfeld: los grupos de apoyo online como herramienta para fortalecer la salud mental en la pandemia

noviembre 29, 2021
Sueño Reparador: pilar de la salud y aliado de la belleza
Belleza

Sueño Reparador: pilar de la salud y aliado de la belleza

noviembre 29, 2021

Entradas recientes

  • SaMi Beauty: “El cabello rizado no es una moda, es nuestra identidad”
  • La Neuroplasticidad, el Comportamiento y el Aprendizaje
  • La composición de la viral microbiota intestinal de cada ser humano pudiera ser la respuesta a la resistencia a los antibióticos
  • Efectos del Uso Prolongado del Tapabocas en la Piel
  • Ansiedad: ¿Cómo reconocerla?

@saludybellesausa

  • La industria de la perfumería apunta a fragancias clásicas con toques modernos, tanto para hombre como para mujer.
 
La familia olfativa floral es la más popular entre las latinas y permite combinar personalidad y tradición. Fusiones femeninas como gardenia, con notas de pétalos de rosa, ahora se actualiza con aromas como el del haba tonka, que les dan un toque renovado.
 
Para hombres, llegarán al mercado perfumes de alta memorabilidad y duración, con notas autóctonas de América Latina como la pimienta molle del Perú o el cardamomo de Guatemala. 

#perfumes #tendencias2022 #newyork #newjersey #miami #texas #mexico #españa #colombia #dominicana
  • El Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) tiene como objetivo concienciar de una amenaza que acosa a 1.500 millones de personas de las comunidades más pobres del mundo y que tienen en común que pueden prevenirse y tratarse.
 
El 30 de enero es el Aniversario de la Declaración de Londres de 2012 sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) donde los países y organizaciones dieron un paso adelante y se pusieron de acuerdo para invertir esfuerzos en prevención y erradicación. Entre ellas destacan: malaria, leishmaniasis y Mal de Chagas.
 
Las ETD son enfermedades que afectan a más de mil millones de personas en todo el mundo, sobre todo, en situación de pobreza. Pueden causar dolor y discapacidad. Son patologías que tienen repercusiones duraderas a nivel sanitario, social y económico, en las personas y en las sociedades. Por ejemplo, impiden que los niños vayan a la escuela o los adultos acudan a su puesto de trabajo. Y en muchas ocasiones, relegan a la persona afectada y a sus familias a la discriminación y aislamiento social.
 
La Organización Mundial de la Salud se ha propuesto un plan muy ambicioso para terminar con estas enfermedades de cara a 2030.

#diamundialdelasetd #enfermedadestropicales #enfermedadestropicalesdesatendidas #colombia #mexico #puertorico #españa #miami #newyork #newjersey #Dominicana
  • El corte de cabello mullet es de los estilos más audaces que veremos en 2022. Se trata de un peinado que pone énfasis en el flequillo con capas laterales que se mantienen cortas hacia la nuca y crecen desde ésta hacia los hombros.
 
En la actualidad Úrsula Corberó (Tokio en la Casa de Papel) ha sido exponente del Mullet, reviviendo a  la referencia indiscutible de este estilo, Jane Fonda, quien con este peinado dio vida al personaje que le hiciera ganar su primer Oscar en la película Klute, en 1971. 

#mullet #tokio #lacasadepapel #ursulacorbero #NewYork #NewJersey #Texas #chicago #colombia #Dominicana #españa #mexico
  • Joyas y accesorios con sentido, sostenibles y representativos, que reivindican la identidad cultural latina con colores vibrantes y llamativos, son la tendencia para 2022.
 
Se trata de piezas artesanales, hechas con materiales reciclados, con diseños de flora y fauna.
 
Otra tendencia apunta a los accsorios personalizados, con tu nombre o con tus iniciales, o el nombre de algún ser querido.
 
Ambas modas apuntan al significado de lo que usamos y a su valor sentimental y de expresión de la propia personalidad.

#tendencias2022 #newyork #newjersey #texas #colombia #miami #dominicana #accesorios #moda #belleza
  • Las tendencias de belleza se renuevan cada vez que iniciamos un año, y para 2022 el cabello también se actualiza.
 
El cabello castaño, liso, en un corte recto y con flequillo sobre las cejas vuelve con fuerza, como lo muestra la actriz latina Danna Paola @dannapaola .
 
Este look es de bajo mantenimiento y puedes mantenerlo impecable siguiendo rutinas de cuidado y peinado en casa, también nos permite descansar de las decoloraciones por un tiempo.

#cabello2022 #NewYork #NewJersey #texas #Chicago #colombia #dominicana #miami #doral #belleza #dannapaola
  • Tras los años de cambio que ha debido enfrentar el planeta gracias a la pandemia, la actividad física ha mutado hacia formas de movimiento menos demandantes, que fluyen con suavidad, y que tienen la ventaja de no requerir de equipos especiales.

 Aquí te presentamos las tendencias que serán furor durante este año:

El ejercicio en casa, con rutinas que se pueden hacer en la cama como los pilates.
 
-          Yoga sutil, que se puede hacer en casa.
 
-          Una rutina diaria de estiramientos gentiles.
 
-          Caminar en la naturaleza.
 
-          Usar la bicicleta en exteriores.
 
-          Bailar sin coreografía, sintiendo la música

 #fitness #slow #fluido #newyork #newjersey #miami #texas #chicago #colombia #dominicana #doral
  • Los pañuelos son un accesorio femenino que no pasa de moda, y que todas podemos heradar de nuestras madres y abuelas.
 
En 2022 vuelven como accesorio para el cabello, atados a una coleta alta o baja, trenzados con tu cabello para un look más bohemio o a modo de diadema.
 
No existen límites para buscar con creatividad la forma que más se ajuste a tu estilo. Es importante que cuentes con gomas y horquillas para sujetar bien tu cabello y el pañuelo.

 #tendencias2022 #cabello #peinados #pañuelo #miami #NewYork #newjersey #belleza #moda #colombia #texas #mexico #chicago #españa
  • El 21 de enero es el Día Internacional del Abrazo, una fecha creada por Kevin Zaborney, un estadounidense preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público. Este día se celebró por primera vez el 21 de enero de 1986 en Clío (Michigan) y se popularizó en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que recopilaba todas las festividades locales.
 
Los abrazos aportan muchos beneficios para la salud integral, entre los que destacan:

Aportan seguridad: Desde que somos bebés, un abrazo nos ayuda a sentirnos seguros y confiados; esto se debe a que después de 8 segundos el cerebro comienza a segregar oxitocina, una hormona que combate el cortisol, responsable de la ansiedad y el estrés.

Provoca placer: Cada vez que abrazamos nos abrazan nuestro cerebro segrega dopamina y  serotonina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego.

Cubre nuestras necesidades afectivas: Una persona necesita diariamente 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Quienes no muestran afecto sufren de algo que en psicología se conoce como hambre de piel y no es más que la necesidad de contacto humano.
Permiten funcionar de mejor manera: Cada abrazo nos ayuda a centrarnos y mantenernos felices y funcionales cada día.

Curan la timidez: Hacen a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos.

Disminuyen la presión arterial: Quienes no tienen mucho contacto físico poseen una frecuencia cardiaca y una presión arterial mucho más elevadas que las personas que reciben abrazos de manera frecuente.

#diainternacionaldelabrazo #abrazos #salud #miami #texas #chicago #newyork #newjersey #mexico #españa #dominicana #colombia
Facebook Instagram Twitter Youtube
Copyright © 2021 Salud & Belleza USA
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Suscripciones
  • Publicidad
  • Politicas de privacidad
  • Condiciones de publicacíon
Menu
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Suscripciones
  • Publicidad
  • Politicas de privacidad
  • Condiciones de publicacíon
Suscribete a nuestro boletín
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Suscripciones
  • Publicidad
  • Politicas de privacidad
  • Condiciones de publicacíon
Menu
  • Contacto
  • Quienes somos
  • Suscripciones
  • Publicidad
  • Politicas de privacidad
  • Condiciones de publicacíon
Suscribete a nuestro boletín
Facebook Instagram Twitter Youtube
Copyright © 2021 Salud & Belleza USA

Add New Playlist